¿Cómo reconocer un cruce? ¿Qué es una forma de transición?

El reconocimiento de una especie pura no es tan sencillo como podemos suponer; por desgracia  hay gran número de cruces mal etiquetados en la cría en cautividad. Desafortunadamente las boas y pitones han sido criadas sin tener en cuenta sus subespecies o localidad geográfica de origen y algunos criadores han hecho mezclas que han producido animales mestizos. Como es natural, el gran comercio de este tipo de serpientes a facilitado esto y sólo se obtienen ejemplares de raza pura con muestras de representantes hallados en la naturaleza que pueden ser criados en cautividad para asegurar la supervivencia de subespecies en peligro de extinción. Podríamos pensar que las boas mestizas salvajes existen en lugares en los que las diferentes áreas de distribución se superponen.
La verdad es que los especímenes de esos lugares no son cruces; son las llamadas formas de transición que son formas de vida silvestre de una distribución o área. Estas formas de transición no tienen nada en común con sus cruces y son completamente diferentes en apariencia

Cuando una Boa c. imperator de México, El Salvador, Costa Rica, Panamá, “centroamericanas”  se cruza con una Boa c. constrictor de Surinam, Guyana, Brasil, Perú, etc.” sudamericanas”, el resultado no es una boa que se parece a los animales en la zona de transición de las áreas de distribución de BCI y BCC.


¿Cómo reconocer un cruce? Supongamos que un "criador" haga un cruce de una boa hembra C. Constrictor, de Surinam con una boa masculina C. Imperator de Colombia. Esto da como resultado una camada en la que habrá por lo menos un animal con rasgos maternos, con todas las características externas de un BCC de  Surinam. También habrá al menos un recién nacido en esta camada que muestre todas las características de su padre, y se parece a BCI. 
Por lo tanto la garantía de que tenemos animales puros sólo la obtendremos de proveedores de confianza.

En caso de tener una Boa que provenga de un cruce de Constarictor Imperator y Constrictor Constrictor, en su documentación debería describirse tan sólo como "Boa Constrictor". Vale la pena comentar que algunas mutaciones son la causa de este tipo de cruces y sin embargo se comercializan mal etiquetadas. Cabe la posibilidad de poder hacer un recuento de escamas para intentar identificar la procedencia de una subespecie de Boa Constrictor concreta.

Os dejo un ejemplo:

Boa común (Constrictor Constrictor)

  • Hilera dorsal          =    81 – 95 escamas
  • Ventrales                =  234 – 250 escamas
  • Sub caudales          =   49 – 62 escamas
  • Manchas dorsales =   15 – 22 

Para la identificación de especies conviene contar estas escamas en la parte media del cuerpo y en la zona posterior a una cabeza antes del ano (Peters 1970).

Toda esta información la podréis encontrar bien detallada, con ilustraciones y fotos en el libro PROYECTO BOA, MANUAL DE LA BOA CONSTRICTOR, que como bien sabéis se edita este año, a partir del mes de febrero 2018.

No hay texto alternativo automático disponible. No hay texto alternativo automático disponible.
F1 = Recuento dorsal                                F2 = Recuento Ventral


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuál es la mejor alimentación para una Boa Constrictor?

La reproducción de la Boa Constrictor, edades y tallas recomendables

Curtido de piel de Boa