¿Cruzar subespecies distintas de Boa Constrictor significa obtener un híbrido?
Cuando
hablamos de Boa Constrictor, existe una amplia posibilidad de cruzar
subespecies, de manera que estamos hablando de un cruce de subespecies de la
misma especie, lo cual quiere decir que las nuevas crías serán los denominados
animales INTEGRADOS,”perfectamente fértiles”. La subespecie es la única categoría
infraespecífica. En el caso de la Boa Constrictor encontramos agregados de poblaciones locales
geográficamente definidos, que difieren taxonómicamente de otros grupos
similares, convirtiéndola en una especie politípica. Así pues, cada subespecie
de cualquier especie politípica se encontrará en un área determinada,
convirtiéndola en lo que podríamos citar como (raza ecológica).
A estos cruces entre BCI y BCC se les denomina
simplemente Boa Constrictor.
Ahora bien, ¿qué es un HÍBRIDO?. Proviene del latín, “hybrida”, aplicado en Biología para designar a aquellos individuos animales o vegetales que nacieron de la mezcla de
especies distintas, cruzados de modo natural o artificial (por la acción del hombre). La gran
desventaja de los híbridos es que generalmente no pueden reproducirse, muchos
son estériles. Un ejemplo claro puede ser el cruce de una Boa Constrictor con una Anaconda. Ambas pertenecen a la
misma familia, “boidos”, pero a diferentes especies
Por otro lado cabe la posibilidad de que dos Boas Constrictor que petenezcan a áreas geográficas distintas, como podría ser la frontera entre Colombia y Venezuela, es decir, "dos razas ecológicas distintas", pudieran cruzarse de manera "NATURAL". Esto daría como resultado la denominada "LÍNEA DE TRANSICIÓN", que tal como os he comentado al principio de este texto, su resultado es el de un animal INTEGRADO.
"Recordad que la subespecie designa poblaciones con
diferentes e importantes características
que merece la pena clasificar, no siendo necesario establecerlas como categoría
específica propia, sino como subespecie ligada a sus diferencias taxonómicas"
o
La Especie como unidad de la evolución, nos muestra tres
propiedades que la convierten en la única categoría taxonómica objetivamente
definida y delimitada, contemplando una localidad y un significado ecológico
preciso:
-Reservorio
génico propio.
-Mecanismos
de aislamiento reproductivo.
-Nicho
ecológico determinado.
o
La subespecie es la única categoría infraespecífica.
En el caso de la Boa Constrictor encontramos agregados de poblaciones locales
geográficamente definidos, que difieren taxonómicamente de otros grupos
similares, convirtiéndola en una especie politípica. Así pues, cada subespecie
de cualquier especie politípica se encontrará en un área determinada,
convirtiéndola en lo que podríamos citar como (raza ecológica).
Subespecies de Boa
Constrictor aceptadas en la actualidad, descritas sobre la base de caracteres
diagnósticos muy variables (coloración y escamación) y muestras poco
representativas desde un punto de vista geográfico (Wilson y Meyer, 1985):
ü Boa constrictor constrictor ( Linnaeus,
1758) Cuenca de los ríos Amazonas y Orinoco, y las tres Guyanas
ü Boa constrictor imperator (Daudin,
1803) México hasta el N de Colombia y costa O del Ecuador
ü Boa constrictor amarali (Stull,
1932) Zonas de Cerrado en Bolivia, Brasil y norte de Paraguay
ü Boa constrictor longicauda (Price
y Russo) 1991 Región selvática de Tumbes, N de Perú
ü Boa constrictor melanogaster (James
Langhammer,1983) Parte oriental de los Andes, Ecuador, en áreas boscosas.
ü Boa constrictor nebulosa (Lazell,
1964) Dominica (considerada especie por Bonny, 2007)
ü Boa constrictor
occidentalis (Philippi, 1873) Chaco Seco de Argentina, Paraguay y,
posiblemente, Bolivia
ü Boa constrictor orophias (Linnaeus, 1758) Santa
Lucía (considerada especie por Bonny, 2007)
ü Boa constrictor ortonii (Cope, 1878) Bosques
xerófilos del Pacífico del N de Perú
ü Boa constrictor sabogae (Barbour,
1906) Archipiélago de las Perlas en Panamá
ü Boa constrictor sigma (Smith,
1943) Océano pacífico “archipiélago de las Tres Marías.
" NOTA: Recordemos también que las subespecie Boa Constrictor Constrictor se divide en otras 7, según su localidad:
Brasil, Suriname, Guyana, Perú, Trinidad y Tobago, Venezuela y Colombia
y Y que la subespecie Boa Constrictor Imperator se divide en otras 12, según su localidad:
Brasil, Suriname, Guyana, Perú, Trinidad y Tobago, Venezuela y Colombia
y Y que la subespecie Boa Constrictor Imperator se divide en otras 12, según su localidad:
México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú
La cuestión es que un morfo o Boa de diseño, no tiene nada que ver con estos animales de los que hemos hablado anteriormente, ya que existen "morfos" multigénicos, los cuales se deben a una serie de cruces genéticos específicos.
Si pretendemos conseguir una de las líneas de “diseño”, lo podremos conseguir mezclando varias mutaciones genéticas, consiguiendo así individuos con características específicas. Esto se consigue con múltiples cruces en el transcurso de varios años.
La cuestión es que un morfo o Boa de diseño, no tiene nada que ver con estos animales de los que hemos hablado anteriormente, ya que existen "morfos" multigénicos, los cuales se deben a una serie de cruces genéticos específicos.
Si pretendemos conseguir una de las líneas de “diseño”, lo podremos conseguir mezclando varias mutaciones genéticas, consiguiendo así individuos con características específicas. Esto se consigue con múltiples cruces en el transcurso de varios años.
He creído oportuno comentar todo esto, a razón de una consulta que me ha hecho un compañero. Yo no estoy en contra ni a favor de que se busquen nuevas combinaciones genéticas, ni voy a entrar a debatir si es moral o deja de serlo.
Mi intención tan sólo es la de transmitir la realidad de la Boa Constrictor en la actualidad, dentro de lo que he podido aprender y compartirlo con vosotros.
Como siempre os digo, mis respetos hacia todos!
Disfrutad y cuidar bien a vuestras boas.
Saludos
Comentarios
Publicar un comentario