Gastritis
La gastritis es relativamente frecuente en serpientes.
Síntomas:
Se manifiesta la anorexia,
regurgitación y vómitos.
-En caso de criptosporidiosis,
las serpientes afectadas clínicamente pueden tener un apetito normal, pero
sufren regurgitaciones postpandriales de ratones no digeridos 3-4 días después
de la ingestión.
Es
característico el observar un claro engrosamiento de la región gástrica.
El exceso en
la producción de moco y la secreción inadecuada de enzimas gástricos origina un
síndrome de mala digestión, pérdida progresiva de peso, y finalmente muerte. La
parasitación también incrementa la susceptibilidad a padecer infecciones bacterianas
secundarias.
Algunas serpientes pueden comportarse como portadores
asintomáticos, eliminando periódicamente ooquistes esporulados (*) por heces,
siendo posible que sea el sistema inmune de cada individuo el que determina la
severidad de la infestación.
Se puede observar la colonización por protozoos de Cryptosporidium en el borde apical del epitelio gástrico
Causas:
Las causas
más frecuentes de gastritis en serpientes se dan por la ingestión de cuerpos
extraños, agentes parasitarios y situaciones de estrés.
-La criptosporidiosis es una de las enfermedades más
temidas entre los criadores de serpientes, los criptosporidios son protozoos
parásitos de ciclo directo que
afectan a mamíferos, aves y peces, y también se han descrito en reptiles.
La
transmisión es vía oral-fecal. Los ooquistes de criptosporidios son
infestantes inmediatamente después de ser liberados por heces.
El diagnóstico in
vivo se realiza mediante la detección de ooquistes de criptosporidios en
heces. .
-La gastritis
asociada a Salmonella arizonae, la
produce una bacteria.
Posibles tratamientos:
-En el caso de Criptosporidiosis, se han utilizado como tratamiento más
de 50 coccidiostáticos, incluyendo sulfonamidas, pero sin resultado efectivo
hasta el momento, lo cual explica el temor que ocasiona esta enfermedad.
En
cuanto a los desinfectantes para la limpieza del terrario, tan sólo el amonio
al 5% y el formol al 10% se han mostrado efectivos, siendo ineficaces la
lejía, el cloruro de benzalconio y el hidróxido sódico.
No existe evidencia de zoonosis y se cree que Cryptosporidium serpentis no afecta a mamíferos, pero es recomendable respetar las medidas higiénicas y de protección, especialmente en el caso de personas inmunodeprimidas.
No existe evidencia de zoonosis y se cree que Cryptosporidium serpentis no afecta a mamíferos, pero es recomendable respetar las medidas higiénicas y de protección, especialmente en el caso de personas inmunodeprimidas.
Ooquistes
esporulados (*)
|
Comentarios
Publicar un comentario